El futuro de la seguridad contra incendios nos lleva inexorablemente a un proceso de cambio en el sector de la seguridad contra incendios y los agentes se tienen que adaptar a este nuevo escenario. Intentaremos explicar cuál es el estado de la situación.
La tabla 1.2 del anexo I del RSCIEI establece los valores de densidad de carga de fuego media de procesos industriales, de almacenamiento de producto y los riesgos de activación asociado. Dependiendo de estos valores se establece el nivel de riesgo del sector de incendio y como consecuencia los medios de protección contra incendios (tanto activos como pasivos) a adoptar por parte de un establecimiento industrial. Según la densidad de carga de fuego obtenida se obtendrá el nivel de riesgo de incendio.
Por ejemplo, actualmente se establecen unos límites de nivel de riesgo medio a partir de 200 Mcal/m2 y de nivel de riesgo alto a partir de 800 Mcal/m2, si bien estos niveles límite podrían ser otros, dependiendo de los criterios establecidos por los legisladores.
Así mismo se establece unas superficies máximas dependiendo de la configuración del edificio a partir de las cuales se tendrán que instalar determinados sistemas de PCI. Por ejemplo en edificios tipo B en caso de riesgo Medio, si la superficie del sector dispone de más de 2500 m2 deberá disponer de rociadores. En cambio, si la superficie es de 2450 m2, los medios de protección necesarios que marca la normativa son totalmente diferentes, sin necesidad de rociadores. O si los datos de una actividad se cogen con un valor u otro de la tabla comentada (muchas veces no está la actividad real y se podrían escoger diferentes escenarios) los sistemas de PCI necesarios pueden variar totalmente.
Y todo ello sin tener en cuenta que los datos de la Tabla 1.2. del anexo 1 del RSCIEI pueden ser obsoletas, puesto que estos datos de actividades según los procesos industriales o almacenamiento, se han transcrito básicamente de la tabla del anexo 1 del método Gretener. Este método está basado en estudios realizados en Suiza hace más de 50 años, y tenía otros criterios de evaluación del riesgo de incendios y de condicionantes de protección totalmente diferenciados de los que establece el RSCIEI.
¿Es este un sistema de seguridad fiable? ¿Cuál es la solución a estas situaciones? Sin duda el futuro es el diseño basado en prestaciones (PBD).
El PBD consiste en la aplicación de los conocimientos científicos y fundamentos de la ingeniería en el diseño de las medidas necesarias para la protección de las personas y su entorno frente a los incendios. Se basa en los objetivos de seguridad frente al incendio.
En un PBD se evalúan un abanico de escenarios de incendio específicos y de soluciones de diseño para demostrar que el diseño cumple satisfactoriamente con los objetivos de seguridad contra incendios.
El PBD difiere del Diseño prescriptivo tradicional (cumplimiento estricto de los artículos de la reglamentación) en que el nivel pretendido de seguridad contra incendios se cuantifica en términos de Riesgos, y que los métodos para conseguir este nivel de seguridad se desarrollan de manera individualizada para el edificio, establecimiento o instalación, para sus posibles incendios específicos según sus riesgos y las características de sus ocupantes.
Algunas de las ventajas del PBD son básicamente:
También es cierto que actualmente tiene algunas desventajas:
En definitiva, el PBD permite seleccionar una estrategia de protección contra incendios que no sólo proporcionará un nivel de seguridad adecuado, sino que también se adaptará a los condicionantes de la configuración del establecimiento o edificio y a su actividad, si bien hay que establecer claramente los mecanismos de control.
Resultado (instantánea) de una simulación de incendios y humo, con la acción del viento, realizada para un diseño *prestacional con CFD mediante el software Fire Dynamic Simulator (FDS)
Tal como ya se ha comentado, como mínimo, un PBD deberá igualar y superará el nivel de seguridad pretendido en un diseño prescriptivo.
Si bien existen otros enfoques, la “Guía de ingeniería SFPE de protección contra incendios basada en la eficacia” establece las fases del proceso que tendría que seguir un PBD:
Fases del diseño prestacional (PBD) y procedimiento de diseño global de un sistema de PCI
La Reglamentación actual ya prevé el uso de documentos reconocidos, guías de diseño de reconocido prestigio y normas técnicas como normativa aplicable de las condiciones de prevención y seguridad en materia de incendios. Tanto el RSCIEI como el CTE establecen que el PBD es una herramienta del diseño para la seguridad contra incendios, alternativa al diseño prescriptivo. La Ley de incendios en Cataluña establece también el uso de Guías interpretativas, así como guías de reconocido prestigio.
En cualquier caso, actualmente el diseño no se está desarrollando bien en este campo. Conviene establecer un criterio validable objetivamente respecto a las actuaciones de los agentes (técnicos competentes) implicados en el PBD, para verificar la correcta ejecución de proyectos, en concreto respecto a los trabajos de los Agentes o Entidades que se responsabilizan del diseño (proyectistas) y de los agentes que controlan y validan el diseño (Administración, Entidades colaboradoras y/o Colegios profesionales).
Se tiene que velar para que los facultativos que trabajan en el PBD, dispongan de una especialización y acreditación.
Captura del software de la aplicación del Fire Dynamic Simulator (FDS) respecto al análisis de un establecimiento industrial.
Si bien, el PBD es útil para cualquier proyecto de incendios y así está establecido a la normativa, actualmente sólo se está desarrollando en dos vertientes según los objetivos de los estudios que se hacen:
En estos casos, los proyectos que se hacen con PBD se encuentran muy limitados y se refieren mayoritariamente en aparcamientos, naves con rociadores o grandes superficies con logística / almacenamientos.
Una vez establecido un criterio validable, se debería ampliar el alcance del PBD a cualquier proyecto de incendios, tal como ya sucede en muchos países más avanzados en el uso de este sistema de diseño.
Por su interés técnico, y para que el PBD se aplique con garantías, es necesario resolver el procedimiento de capacitación de los profesionales del diseño prestacional.
La Guía de ingeniería “SFPE de protección contra incendios basada en la eficacia” utilizada como método para el PBD establece que puede ser utilizada por ingenieros cualificados. El clúster de seguridad contra incendios, que agrupa a las empresas más importantes del sector, ya está trabajando en esta materia, es decir, en la certificación y calificación de técnicos en seguridad contra incendios.