Punción seca: una herramienta eficaz en fisioterapia para el tratamiento del dolor miofascial

PERADEJORDI Cultura compliment normatiu
Cultura de cumplimiento normativo: la base de una empresa segura, legal y competitiva
22 mayo, 2025
Calor extrema exterior
Trabajar en el exterior con calor extremo: qué dice la normativa y cómo protegerse en verano de 2025
27 junio, 2025
PERADEJORDI Cultura compliment normatiu
Cultura de cumplimiento normativo: la base de una empresa segura, legal y competitiva
22 mayo, 2025
Calor extrema exterior
Trabajar en el exterior con calor extremo: qué dice la normativa y cómo protegerse en verano de 2025
27 junio, 2025

Punción seca: una herramienta eficaz en fisioterapia para el tratamiento del dolor miofascial

La punción seca es una técnica terapéutica avanzada utilizada en fisioterapia para tratar el síndrome de dolor miofascial, una disfunción frecuente del sistema musculoesquelético que causa dolor crónico, rigidez y pérdida de función. Basada en las investigaciones fundamentales de los doctores Janet Travell y David Simons, esta técnica permite desactivar puntos gatillo miofasciales mediante la inserción de agujas sólidas, sin necesidad de inyectar medicamentos. En este artículo se expone en qué consiste la punción seca, cómo se identifican y tratan los puntos gatillo, y cuáles son los beneficios clínicos que aporta a distintos perfiles de pacientes.

El dolor miofascial: una causa común de consulta en fisioterapia

El dolor muscular es una de las causas más comunes de consulta en fisioterapia. Una parte significativa de este dolor está relacionada con el síndrome de dolor miofascial, una condición músculo-esquelética caracterizada por la presencia de puntos gatillo miofasciales. Estos puntos son zonas hiperirritables localizadas en bandas tensas dentro del músculo, provocando dolor local y referido, así como alteraciones en el rendimiento muscular.

El modelo desarrollado por Travell y Simons estableció los criterios clínicos para identificar y tratar estos puntos, convirtiéndose en una referencia esencial en la práctica clínica. Dentro de las opciones terapéuticas disponibles, la punción seca se ha consolidado como técnica efectiva, rápida y mínimamente invasiva para inhibir estos puntos y restaurar la función muscular.

¿En qué consiste la técnica de punción seca?

La punción seca es una técnica invasiva que consiste en la inserción de una aguja estéril, fina y sólida, directamente sobre un punto gatillo miofascial. A diferencia de las inyecciones tradicionales, no se administra ninguna sustancia farmacológica: el efecto terapéutico proviene del estímulo mecánico que la aguja genera en el tejido.

El principal objetivo es provocar una respuesta de espasmo local (REL), una breve contracción involuntaria del músculo que indica que el punto ha sido correctamente estimulado. Esta reacción se asocia a una reducción inmediata del dolor y una mejora en la extensibilidad del músculo tratado.

La técnica puede ser superficial o profunda, dependiendo de la localización y profundidad del punto gatillo. En manos de un profesional debidamente formado, se trata de una intervención segura, precisa y muy bien tolerada por la mayoría de pacientes.

La identificación de los puntos gatillo se realiza mediante la palpación clínica específica por parte del fisioterapeuta. Se busca localizar una banda tensa dentro del músculo, normalmente dolorosa al tacto, confirmando su diagnóstico si la compresión genera un dolor referido por el paciente.

Estos puntos pueden encontrarse en prácticamente cualquier músculo del cuerpo y varían en función de la postura, actividad física, factores emocionales o antecedentes traumáticos. El conocimiento anatómico detallado y la formación específica en el modelo de Travell y Simons permiten al fisioterapeuta localizar con exactitud estas zonas disfuncionales y tratarlas de forma eficaz.

Beneficios clínicos de la punción seca

Los efectos clínicos de la punción seca han sido ampliamente documentados y los pacientes suelen reportar mejoras significativas en poco tiempo. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Disminución inmediata o progresiva del dolor
  • Mejora del rango de movimiento articular y muscular
  • Reducción de la tensión muscular y la rigidez
  • Normalización del patrón de activación muscular
  • Facilitación del trabajo funcional y del ejercicio terapéutico
  • Reducción de la sensibilización central en casos de dolor crónico

Además, la punción seca se complementa fácilmente con otras intervenciones de fisioterapia como la terapia manual, la neurodinámica y el ejercicio activo, maximizando su efectividad en el proceso de recuperación.

Indicaciones clínicas de la punción seca

Esta técnica está especialmente indicada en pacientes que presentan dolor musculoesquelético persistente, localizado o referido, y cuya evaluación revele la presencia de puntos gatillo. Entre las patologías más comunes en las que se utiliza con éxito se incluyen:

  • Cervicalgias y lumbalgias mecánicas
  • Cefaleas tensionales y síndrome de dolor miofascial craneocervical
  • Tendinopatías (hombro, codo, cadera…)
  • Sobrecargas deportivas y contracturas posturales
  • Secuelas postquirúrgicas con restricciones funcionales musculares

También puede ser una herramienta útil en la prevención de recaídas, mejorar la función muscular en personas sometidas a esfuerzos repetitivos o posiciones mantenidas durante la jornada laboral.

Conclusión: una herramienta segura y efectiva para el dolor miofascial

La punción seca, al aplicarse con conocimiento y experiencia clínica, es una herramienta altamente eficaz, segura y científicamente evidenciada para el abordaje del dolor miofascial. Su inclusión en el plan de tratamiento fisioterapéutico permite mejorar la calidad de vida de los pacientes, acelerar su recuperación funcional y reducir el uso de fármacos o procedimientos más invasivos. Por eso, la punción seca se consolida como una aliada esencial en el tratamiento del dolor musculoesquelético.